Slow Life: el privilegio de vivir despacio.

“Vivir sin prisa es un reto
pero podemos abordarlo poco a poco.”
Carl Honoré.
Creador del movimiento slow

 

Vivimos en una época donde la rapidez se ha convertido en sinónimo de éxito. El tiempo es oro, nos dicen. Pero ¿y si el verdadero lujo está precisamente en lo contrario? ¿Y si el mayor privilegio es poder detenerse, contemplar y vivir sin prisa?
Por razones derivadas directamente de mi enfermedad, que causa lo conocido en medicina como bradicinesia (lentitud en la ejecución de los movimientos voluntarios) la slow life, en la más estricta definición, define mi vida desde hace ya unos cuantos años. Soy de los de “al mal tiempo buena cara” y suelo intentar encontrar siempre el lado bueno de las cosas (quizás solo sea una cuestión de supervivencia). De cinco días que pasé hace años en coma, saqué lo que en condiciones normales me hubiera costado Dios y ayuda conseguir: dejar de fumar.
Así pues, en este caso, me erijo en adalid de la causa y hago, conscientemente, apología de la lentitud!

El concepto slow life no es una moda pasajera, sino una filosofía de vida que pone el foco en la calidad por encima de la cantidad, en el ser más que en el tener. Es una invitación a reconciliarnos con el tiempo, a saborear lo cotidiano y a vivir de forma consciente. Y no, no se trata de renunciar a las ambiciones, sino de aprender a disfrutar del camino con los cinco sentidos.

El movimiento slow nació en Italia, en los años 80, como respuesta al avance imparable de la comida rápida (fast food). De ahí surgió la slow food, una forma de volver a la cocina de verdad, al producto local, a las recetas heredadas y al placer de sentarse a la mesa. Con el tiempo, esta actitud se extendió a todos los aspectos de la vida: el trabajo, los viajes, el ocio, el hogar…

Hoy, la slow life es una corriente global que habla de equilibrio, de bienestar emocional y de conexión con el entorno. Y es, curiosamente, profundamente contemporánea: en una era de hiperconectividad y estímulos constantes, cada vez más personas buscan el silencio, la pausa, la simplicidad.

Slow no es sinónimo de aburrido….
El slow living no tiene nada que ver con la pereza ni con el conformismo. Es una elección consciente: hacer menos cosas, pero hacerlas mejor. Leer un libro en papel. Preparar un café con mimo. Escuchar música sin multitarea. Viajar sin correr. Pasear sin mirar el reloj.

¿El secreto? Reaprender a estar presentes. No acumular experiencias, sino habitarlas. No solo vivir en lugares bellos, sino vivirlos.

Desde hace años, el turismo de lujo también ha girado hacia esta filosofía. Los hoteles boutique, las estancias rurales elegantes, las experiencias a medida que privilegian lo auténtico frente a lo masivo, forman parte de esta tendencia. Dormir en un monasterio restaurado en la Toscana, desconectar en una finca menorquina rodeada de olivos, saborear una comida de kilómetro cero en un viñedo gallego. Todo eso es slow luxury.

Y no hace falta irse lejos: una tarde con una copa de vino y buena conversación, puede ser la máxima expresión del slow life.

Vivir despacio también es vivir con menos cosas y más sentido. No se trata de minimalismo radical, sino de elegir con intención: menos objetos, pero más bellos; menos compromisos, pero más auténticos. El slow life es, en definitiva, un arte de lo esencial.

Rodearnos de calidad en lugar de cantidad. Apostar por lo artesano, lo natural, lo duradero. Recuperar rituales cotidianos que nos devuelven al cuerpo, al instante, al placer de vivir.

El slow life es una forma de rebelión elegante y silenciosa. Es elegir el ritmo humano frente al algoritmo. Es cultivar una vida más plena, más sensorial, más presente.

En un mundo que no deja de correr, vivir despacio es un acto de distinción. Y quizás, el mayor lujo contemporáneo.

¿Te ha gustado este artículo?
Compártelo si quieres...

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Laguna de Fuente de Piedra. Antequera.

“¿Podrías decirme, por favor, qué camino he de tomar para salir de aquí?
—Depende mucho del punto adonde quieras ir —contestó el Gato.
—Me da casi igual adónde —dijo Alicia.
—Entonces no importa qué camino sigas —dijo el Gato.
—…siempre que llegue a alguna parte —añadió Alicia, a modo de explicación.
—¡Ah!, seguro que lo consigues —dijo el Gato—, si andas lo suficiente.”
Lewis Carrol  en Alice in Wonderland

Seguir leyendo»

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Suscríbete a nuestra newsletter

Ver la Política de privacidad del sitio web.
* FINALIDAD INFORMADA
Responsable: Ana Paredes García
Finalidad: gestionar la solicitud realizada a través de este formulario.
Legitimación: su consentimiento.
Destinatarios: los datos facilitados estarán ubicados en los servidores de Loading (proveedor de hosting de unrinconenelmundo.com) dentro de la UE. Ver la Política de Privacidad de Loading.
Derechos: podrá ejercer sus derechos a, entre otros, acceder, rectificar, limitar y suprimir sus datos, solicitándolo a través de este mismo formulario.